Los antiguos caminos reales – que hoy en día, algunos son carreteras para vehículos, y otros han desaparecido como tales – estaban divididos en caminos de herradura y caminos de rueda. El camino de rueda correspondiente al trazado Madrid a la Junquera por Zaragoza pasaba, hasta 1828, por Maranchón, Daroca y Cariñena, al ser mejor la orografía del terreno. Estos recorridos entre los núcleos de población estaban descritos en leguas y era los que seguían todos los monarcas en sus desplazamientos. Así se recogen los viajes de algunos monarcas en la R.O.P. de 1.989.

Viaje de Felipe II ( 1585)

Felipe II

Felipe II

Las crónicas del viaje dicen: “ Después de comer en Luzón, como a las tres del día nueve de febrero, fuimos adelante aposentar en otro lugar, y quedamos en Maranchón, no queriendo ponernos otra vez en peligro de las nieves mayormente no sabiendo los caminos”.

“El domingo diez de febrero salió muy de mañana de Maranchón el grupo de personas que iba delante para hacer las previsiones de alojamiento de la comitiva de Su Majestad el Rey. Fue adelante en su camino dejando a la derecha un  pueblo que se llama Clares, y después pasó por Balbacil. Pasado este último hay una buena
fuente a mano derecha y el camino va descendiendo poco a poco hasta el rio Mesa, que lleva sus aguas al Jalón, en el que hay muchos peces. Se pasa el río por un puente de madera, y como a dos leguas de Maranchón a mano izquierda hay un pueblo que se llama Anzuela (hoy Anchuela), y este grupo llegó a Concha donde pernoctó. El Rey y su comitiva debido al mal tiempo se quedó esta noche en Maranchón”.

Al día siguiente once de febrero después de comer salió el grupo de Concha, y el Rey por la mañana de Maranchón para hacer noche en Tartanedo, villa del señorío de Molina. El martes doce de febrero el Rey Don Felipe salió de Tartanedo y fue a pernoctar a Tortuera, villa que está casi en la raya de Castilla, donde se registraban los caballos, el dinero y todo lo que cada uno llevaba consigo, y porque ninguno podía pasar de acá sin registro.

Pasa a los términos del Reino de Aragón, donde fue muy bien recibido del Justicia de este Reino y mucha gente de la comarca bailando y cantando con mucha alegría.

“Los términos de ambos reinos están constituidos por unos mojones de piedra que señalan la raya de separación, la cual si la pasase alguno que en Castilla mató a un hombre, o debe cantidad de hacienda, es libre y no le puede prender la justicia de Castilla.”

El viernes quince, después de almorzar en Used, donde había pernoctado, Su Majestad se puso en camino, dando señal para ello su trompeta.

Llega a Daroca, donde fue recibido por las autoridades besándole la mano y las del Príncipe e Infantas. Aquí se quedaron tres días…

Viaje de Carlos II ( 1677)

Carlos II

Carlos II

El veinticuatro de abril de este año (1677) por la noche llegaron a Maranchón después de haber comido a mediodía en Alcolea.

Al día siguiente veinte y cinco, según consta en la narración del viaje; pasando por Tartanedo llegan a Tortuera, villa capaz de todo el alojamiento, “cuyo pueblo se esmeró mucho en festejar su buena dicha con bailes, y otras demostraciones proporcionadas a su posibilidad.

A Tortuera llegó el Corregidor del Señorío de Molina, con tres diputados de la Villa, y distrito del mismo nombre. Besaron la mano del Rey, y le obsequiaron con 60 carneros, 12 terneras, mucha cantidad de perdices y volatería, y algunas cargas de vino. El Marqués de Castelnovo por orden de su Majestad lo distribuyó entre el Hospital y pobres de Tortuera, y los Criados de Escalera de su Majestad.

Aquí en Tortuera por ser la penúltima villa de Castilla se acercaron gran número de naturales de la comarca para ver al Rey y demostrarle su cariño y admiración. De Tortuera partió al día siguiente veintiséis de abril entre las seis y las siete de la mañana, y en una hora de camino, llegó a descubrir su Reino de Aragón. Sin embargo, lo que más impresionó al Monarca fue la gran multitud que le esperaba en la raya de los reinos, que parecía un gran ejército, al estar los hombres con sus armas y a caballo.

Partió el Monarca hacia Daroca, después de la comida a las dos de la tarde en Used, prendado de las muestras de amor de los aragoneses y de la hermosura del país que no fuera fácil explicarlo.

Al día siguiente veintisiete de abril Su Majestad y toda la Corte adoraron los Santos Corporales en la Iglesia Colegial de Santa María, más tarde recibió los presentes de la ciudad…

Viaje de Felipe V (1701)

Felipe_V_de_España

Felipe V

Se recoge en el “ diario de sus viajes” que este recorrido lo realizó el monarca cuando fue de Madrid a Barcelona para encontrarse con la que se iba a casar.

El desplazamiento por este tramo fue de Maranchón donde pernoctó el diez de septiembre procedente de Alcolea, salió el once para Tortuera pasando por Tartanedo. Señala la crónica “que reconociendo Su Majestad, que aún entre la poca gente, de que se componían estos lugares, se padecía mucha necesidad, sucediendo lo mismo en los demás de la Alcarria, resolvió con su clemencia perdonarlos la mitad de lo que debían de servicios Reales hasta el año de mil setecientos”.

El doce salió su Majestad de Tortuera para ir a Used; en la divisoria de los Reinos de Castilla y Aragón, fue recibido por tropas aragonesas y nobles. Llegado a Used, se comenta en el relato que Su Majestad gustó de divertirse un rato jugando a los naipes, como lo había hecho las noches antecedentes, permitiendo a los Caballeros entrar en el juego.

El trece de septiembre a la una de la tarde salió Su Majestad de Used, y prosiguió su jornada a la Ciudad de Daroca a
donde llegó muy temprano. Recibió continuas aclamaciones y vivas al rey de Aragón. Al día siguiente adoró las Santas Formas. La Ciudad regaló a Su Majestad mucha cantidad de dulces, y otros géneros comestibles. El Rey comió en público, y el Obispo de Barbastro echó la bendición…

También hay que reseñar que el rey Carlos IV, a finales de septiembre y principios de octubre del año 1802, realizó este itinerario cuando se desplazó desde Madrid a Barcelona.

Autor: J.Atance.


Publicado en «El Boletín de La Migaña» en Noviembre 2015

Ir al contenido